
“EL ACUERDO CON EL FONDO TIENE QUE SER EN ABRIL, NO LLEGAMOS A OCTUBRE SIN ENTRAR EN DEFAULT”
El lunes las bolsas de todo el mundo vivieron lo que se llamó “Lunes negro”, algo que no sucedía hace muchos años y que provocó movimientos también en nuestro país.
El licenciado en economía y docente universitario, Eduardo González, explicó la situación en diálogo con FM IDENTIDAD y ARCO IRIS TV, “haciendo un poco de historia, el viernes 29 de octubre de 1929 día en que explotó la bolsa de los Estados Unidos, bajaron un 50% los valores. Hoy (por lunes) las bolsas más importantes del mundo bajaron entre el 12% y el 15%, es un dato muy duro para la economía mundial porque hace de 1997 que la bolsa China no cae en esa cuantía y desde 1929 la bolsa de Estados Unidos no cae durante tres días seguidos. Esto nos da la pauta que el mundo tomó muy mal la suba de aranceles que decidió Donald Trump. Significa que todos los productos que se comercializan en el mundo van a subir”.
Cómo afecta esta situación a la Argentina, “nosotros no tenemos una gran relación comercial con EEUU, primero es con Brasil, segundo China y en tercer lugar con Estados Unidos pero está lejos del segundo y nosotros le importamos más de lo que le exportamos. Yo veo otra cosa que hoy no analizan los mercados y es que puede ser una oportunidad para Argentina, por ejemplo; a los vinos españoles e italianos les subió el arancel al 40%, nosotros somos exportadores de vinos al país del norte, entonces con un arancel del 10% puede ser que demanden más vinos nuestros o más limones argentinos, es una situación que podremos ver en 90 o 120 días”, explicó el economista González.
Sobre el acuerdo con el FMI, González dijo, “el acuerdo con el Fondo tiene que ser para abril, no llegamos a octubre, es como cuando uno va a aterrizar un avión y el combustible no alcanza. Tiene que ser ahora o nunca porque Argentina va a entrar en default, parte de ese acuerdo será para cubrir vencimientos del 2025 y de todo el año 2026 y así se descomprime la deuda. Seguramente habrá micro devaluaciones diarias, se puede llegar a un 10% y eso va a ir directo a precios y puede poner en riesgo que la inflación deje de bajar, que es uno de los pilares del gobierno de Milei, y probablemente repunte sobre todo alimentos”.
#fmidentidadsampacho #lunesnegro #economia #acuerdo #FMI #argentina