LA COLONIA MENONITA DE GUATRACHÉ RECIBE TURISTAS A DIARIO
A pocos kilómetros de Guatraché en La Pampa, la Colonia Menonita Nueva Esperanza permite conocer una vida sencilla y autosuficiente.
Durante las visitas, que comenzaron hace varios años, se recorren emprendimientos como la quesería, la carpintería, la metalúrgica, el almacén de ramos generales, tiendas, el corralón, la ferretería y la iglesia.
Ana Lía Di Meo es la guía turística que acompaña a los visitantes a conocer la colonia. En diálogo con FM IDENTIDAD y ARCO IRIS TV comentó, “hace muchos años que se dedican a la actividad turística, yo hace 17 que guío y cuando volvimos de la pandemia se abrió una puerta muy grande cuando reabrió la colonia. Ellos se abrieron bastante al turismo porque lo ven como una oportunidad, nosotros llevamos visitantes y mañana pueden tener un contacto para hacer una compra de muebles, de metalúrgica o de algún objeto que se venda en la colonia. El ingreso es gratuito y libre, cualquiera puede entrar a comprar sus productos pero aconsejamos a los que quieran visitar como turistas lo hagan con nosotros para conocer a fondo la vida en el pueblo”.
La Colonia Buena Esperanza tiene una extensión de 10 mil hectáreas, dividida en 9 campos, el pueblo tiene unos 2000 habitantes que viven a puertas cerradas. “Son grandes trabajadores, se levantan muy temprano porque hacen el ordeñe, el 80% hace eso, porque esa leche va a la quesería y se transforma en los quesos riquísimos que podemos adquirir. Trabajan de sol a sol y hay mucha cantidad de metalúrgicas y carpinterías, dos queserías grandes que abastecen a la región y salen de nuestra provincia, todo con control bromatológico. Son muy buenos carpinteros también”, siguió relatando Ana Lía.
Reciben visitas de lunes a sábados porque los domingos los dedican a la familia y a la religión. Solo tienen escuela primaria con plurigrado, de 1º a 6º grado, no reciben educación provincial pero si atención de salud pública, pagan impuestos y muchos son monotributistas o responsables inscriptos, según la envergadura de sus trabajos.
“Cada campo tiene 1100 hectáreas y tiene un jefe, como un intendente, después arriba de ese jefe viene un ministro, que sería como un gobernador y arriba de él, el Obispo que sería como el presidente. Es un sistema de gobierno que es político religioso”, agregó Ana Lía.
La colonia fue fundada en 1986 por menonitas provenientes mayormente de México. Nueva Esperanza sigue los principios de Menno Simons, líder de la reforma protestante europea, para esta comunidad, la tierra, la agricultura y el trabajo son pilares fundamentales de su identidad. No tienen luz eléctrica y tampoco usan teléfonos celulares, solo para el trabajo.
Los turistas además de recorrer el pueblo y conocer su vida y sus costumbres pueden almorzar en salones preparados para recibirlos y probar las comidas típicas.
A la colonia se la considera un polo metalúrgico que producen silos, comederos, mixers, carros, galpones e implementos agrícolas que se venden en todo el país. También tienen gallinas, vacas, caballos y ovejas, cultivan para autoconsumo y comercializan carne bovina, ovina y láctea. La producción casera incluye huevos, aves, pan, azúcar y aceites.
Los interesados en visitar la colonia pueden comunicarse con Ana Lía Di Meo al 2923 – 484742 y para conocer sobre sus actividades se puede visitar la página que se administra desde Guatraché, www.coloniamenonita.com.ar
Imágenes: Ana Lía Di Meo y www.coloniamenonita.com.ar
#fmidentidadsampacho.com.ar #menonitas #guatraché #visitas #turismo